jueves, 3 de octubre de 2013

LA EDUCACIÓN

INTRODUCCION

La educación en México ha visto grandes cambios en las últimas décadas, a pesar de la notable diferencia en las distintas regiones del país; durante el año 2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%..El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, el combate a todo tipo de discriminación, el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan.
1. Historia de la educación en México. 2. La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las escuelas públicas en Europa y América Latina , con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo. 3. En esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para todas las capas sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter de pedagógica. 4. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como educarlos en las conductas de la comunidad. 5. El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. 6. El maestro exige memorización, que el alumno narre y exponga exactamente la información que se le solicita. 7. El contenido de la enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista. 8. Los temas son aislados, sin relacionarse a las experiencias del alumno. El estudiante desarrolla un pensamiento empírico con carácter clasificador y se orienta por las cualidades externas del objeto y sus propiedades aisladas. 9. La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y razonamiento. El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de información para ser memorizada por el alumno. 10. La exposición y el análisis del profesor parte de: informar el tema al alumno, motivarlo, exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el contenido. 11. La relación del alumno-profesor se basa en el predominio del profesor autoritario y al alumno es pasivo. 12. Los roles que debía asumir el alumno eran determinados por su género o aspecto físico más que por su capacidad o habilidad. 13. La vestimenta de los maestros debía ser completamente formal: Traje y corbata para los hombres y vestido largo con zapatillas para las mujeres. 14. Los castigos físicos eran muy comunes en la educación tradicional en México. Se pretendía convencer al alumno de la necesidad de comportarse debidamente. 15. Dichos castigos incluían: a) Jalón de orejas b) Hincar al alumno c) Golpear con una tabla d) Dar bofetadas o nalgadas e) Arrojar el borrador al alumno entre otros castigos severos. 16. La pedagogía tradicional NO es la tendencia más adecuada para resolver la tarea que tiene la enseñanza. 17. Diversos docentes y pedagogos han propuesto reformas al modelo tradicional buscando realizar mejoras al proceso enseñanza-aprendizaje. 18. Un docente es el responsable del desarrollo de todo un grupo de estudiantes de mente abierta. 19. Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen pedagogo. 20. Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de trabajo duro y dedicación, (afirma Lynn Columba). 21. Una actitud flexible y paciente para poder controlar cualquier situación que puedan generar los estudiantes. 22. Un docente eficaz debe tener altas expectativas, por lo que cada día debe motivar a que sus alumnos se esfuercen cada vez más.







HISTORIA DE LA EDUCACION

Educación
Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523. Fray Juan de Samárrga es el primero en orientar la educación superior por un camino científico y literario, promoviendo y participando en la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551. Con el tiempo se fueron fundando colegios en la provincia como el de San Juan y el de San Pedro o el de la Purísima Concepción en Guanajuato.
Los criollos fueron el grupo, que por sus posibilidades económicas y disposición al estudio, asistieron en mayor cantidad a las instituciones de educación superior, de tal suerte que en el siglo XVIII estos habían generado una conciencia de clase, ya que nacidos ellos en América eran excluidos sistemáticamente de cualquier puesto público de primera importancia, pues estos se reservaban para el disfrute exclusivo de pos peninsulares, que en la mayoría de los casos eran recién llegados a estas tierras. Los criollos argumentaban entonces un mayor conocimiento de la problemática Novo hispana.

EDUCACION EN MEXICO PREHISPANA
El sistema educativo mexicano, tiene un origen profundamente complejo, desde los antecedentes prehispánicos en los cuales el Calmecac y el Tepochcalli fungían como los principales recintos de educación “formal” de los pueblos sometidos por el régimen Mexica; cabe señalar que este sistema no era exclusivo de estos pueblos, ya que se sabe el modelo era compartido por casi todos los pueblos mesoamericanos.
Para los pueblos mesoamericanos era claro que toda su población debía recibir un mínimo de instrucción, así había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares. Los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso y productivo, dejando los estudios más avanzados y especializados a los sectores sociales encargados de gobernar.
En mayo de 1493, el pontífice Alejandro VI señaló la manera en la cual España y Portugal se iban a repartir los terrenos descubiertos. “Os requerimos [que] queris y debáis con ánimo pronto y celo de verdadera fé, inducir los pueblos que vivan en tales islas y tierras a que reciban la religión cristiana.” Luego concedió los territorios a cien leguas hacia el occidente de las Azores y el Cabo Verde, al mismo tiempo que les mandó “en virtud de santa obediencia… procuráis enviar a dichas tierras firmes e islas, hombres buenos, temerosos de Dios, doctos, sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos naturales y moradores en la fe católica y les enseñen buenas costumbres. La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los “justos títulos.” La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los “justos títulos” a las posesiones americanas. Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a laNueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. La educación indígena durante los siglos XVI y XVII. De esta manera, de buena o de mala gana, la corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante los trescientos años de la época colonial. Su principal ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, cuyos frailes, los franciscanos,dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas “doctrinas”, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas inventaron métodos novedosos para transmitir los conocimientos religiosos— pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlatelolco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles. Las cédulas reales posteriores al siglo XVII reiteraron el doble mandato: la colocación en las doctrinas de sacerdotes que supieran las lenguas indígenas y el fomento de la enseñanza del castellano a los indios. Durante el reinado del último rey de los Habsburgos, Carlos II, el “hechizado”, se expidieron una serie de cédulas reales, relacionadas con la queja del arzobispo de Lima de que había sido “tan conservada en esos naturales su lengua india como si estuvieran en el Imperio del Inca”. Por primera vez se hablaba de “escuela”, y no sólo de “maestros”, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a “leer y escribir” a los indios. En 1693 el rey encargó el fomento de las escuelas y autoridades civiles locales (los alcaldes mayores) porque ellos eran los supervisores de las cajas de comunidad de los pueblos de indios, de donde se pagaba a los profesores. Estas cédulas se dirigían principalmente a los obispos de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Guadalajara quienes respondieron que habían empezado a llevar a cabo la fundación de escuelas. Los tres colegios internos para indígenas en Parras, Coahuila, en 1622; en San Luis de la Paz en 1640, añadido la escuela establecida en 1594; y el Colegio de San Javier, Puebla, en 1751, probablemente sirvieron, para la preparación de los alumnos nativos para ocupar puestos “eclesiásticos, políticos y civiles,” además de los seminarios diocesanos, fundados al final del XVII, que tenían becas para los seminaristas indios.




CREACION DE LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
La primera cédula de creación de La Real y Pontificia Universidad de México fue firmada en 1547, conforme a las constituciones de la Universidad de Salamanca; el Virrey Antonio de Mendoza crea la segunda y definitiva se da a conocer en 1551. El siglo XVI es en la educación superior de la colonia un periodo de actividad fecunda al cubrir la demanda personal capacitado para labores administrativas de organización y control, emanadas de las actividades eclesiásticas y del virreinato mismo. Los colegios Universitarios se fundan a partir de 1573 con el propósito de cumplir este objetivo funcional; dividiéndose estos en tres tipos de Instituciones de acuerdo a las finalidades propias de la Enseñanza: El Colegio de Comendadores de San Ramón Nonato, responsable de la formación de los futuros funcionarios aptos para ayudar a gobernar. En los seminarios se formaran los criollos que se distinguirán como profesores y clérigos, el Colegio Mayor de Santa María de Todos los Santos, muy elitista para la selección de sus alumnos. Durante el Imperio de Agustín de Iturbide, se fundan las escuelas lancasterianas. El instituto de ciencias y artes es fundado en Oaxaca en 1826, como resultado de las normas educativas fijadas en la constitución. En la época de Gómez Farías se pone en acción los proyectos constitucionales de 1824, en favor del sistema público de educación, define su actividad política como el gran promotor de la Instrucción popular del México Independiente, así el Estado y no el clero seria el responsable de las nuevas decisiones en materia educativa. La enseñanza superior se distribuiría en seis establecimientos descentralizados del ámbito Universitario: 1) el de estudios preparatorios, 2) el de estudios ideológicos y humanidades; 3) el de ciencias físicas y matemáticas; 4) el de ciencias médicas; 5) el de jurisprudencia; 6) el de ciencias eclesiásticas. Se organizó además, la Biblioteca Nacional y otras instituciones educativas; también para estas fechas la política educativa denotaba cierta flexibilidad para que cada Estado de la república ajustase los criterios legislativos locales y sus recursos disponibles a la educación pública respectiva, esta medida traería como consecuencia una enfática diferencia entre los servicios educativos más favorecidos por el desarrollo. Como un elemento de transición entre el agonizante pasado colonial y la recién lograda Independencia, encontramos en primera fila a don José Joaquín Fernández de Lizardi, activo intelectual que se dedicó al periodismo, la administración pública y la novela bajo el mismo común denominador: la crítica del antiguo régimen, sus instituciones y las formas de educación y socialización que permitían destacar no a los más capaces, sino a los más cínicos, relegando a los profesores, a la última clase de la sociedad. Su obra más importante El periquito Sarniento. La Escuela Nacional Preparatoria inició sus labores el 1o. de febrero de 1868 en el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso ; su currícula se caracterizó desde un principio tanto por el enciclopedismo como por su estricto apego al método científico , como un medio para superar disputas estériles y conflictos de carácter religioso, que tantos muertos habían ya generado desde que empezó la lucha por la Independencia y aún antes. La pedagogía positivista y sus promotores, consideraban que era necesario enseñar los métodos de experimentación y deducción a los mexicanos para que dejaran de explicarse mágicamente el universo y la vida social. El hombre debía usar la inteligencia para descubrir, mediante el método científico, las leyes generales del mundo. Augusto Comte aporto con su clasificación de las ciencias al jerarquizar a éstas en un orden lógico que va de las más abstractas a las más concretas y complejas, empezando por las Matemáticas y terminando en la Sociología.

ALFABETIZACION

Siglo XVIII

Para la sociedad capitalina de finales del siglo XVIII y de principios del XIX, la escuela significaba distintas cosas para las distintas instituciones y grupos.
El estado pensaba que el principal papel de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir primordialmente para enseñar la doctrina cristianay la lectura, que era un auxiliar en el aprendizaje de la religión. Uno de los motivos fundamentales para recomendar la fundación de las escuelas pías en 1786 fue “la multitud de jóvenes muy tiernos, y de mancebos muy adultos, vagando por las calles y barrios, y muy ignorantes, aún de los principios esenciales de Nuestra Religión para salvarse”
Las autoridades se preocupaban por la formación moral de la juventud: transmitir una moral necesaria no solo para la salvación de sus almas sino para el orden y la paz de la sociedad.
La influencia ilustrada se manifestaba en un mayor interés por promover hábitos de la industria y habilidades técnicas entre los educandos. No solo se esperaba producir un hombre religioso y moral sino un trabajador ordenado y capaz. De esa manera se recomendaba enseñar a los niños de las escuelas pías, lectura, escritura y aritmética, además de la religión.
Con las cortes españolas ciertas ideas “tradicionales-ilustradas” que el Estado había sostenido fueron reiteradas, y algunas otras que derivaban del pensamiento liberal, fueron introducidas o expresadas con mayor fuerza. La enseñanza religiosa y moral seguía en un lugar central, pero se añadieron otros conceptos. Las Cortes siguieron haciendo hincapié en la instrucción técnica, e introdujeron la educación civil para formar buenos ciudadanos, conscientes de sus derechos y obligaciones. Así se incluyó en las asignaturas obligatorias para las escuelas públicas la enseñanza civil, y se recomendó incluir el dibujo en el plan de estudios como preparación para carreras técnicas.
Al terminar las primeras letras, alrededor de los once años, los niños acomodados y algunos pobres becados entraban a los colegios mayores o al seminario para estudiar la gramática latina por dos años y después el curso de humanidades y filosofía que les garantizaba el título de bachiller. Luego podían estudiar carrera de leyes, medicina, ingeniería, filosofía o teología a nivel de estudios mayores en los colegios para obtener la licenciatura.

Mediados del siglo XIX


Al subir al poder Manuel Ávila Camacho inicia una nueva etapa en la vida nacional de México, ya con las reformas cardenistas en decadencia, el nuevo modelo de unidad nacional cobra más fuerza con la reconciliación de las clases sociales. En materia educativa se inicia con un nuevo principio denominado “la escuela del amor”, que deroga la educación socialista, enfatizando la unidad, la familia, los valores y la moral rescatando la labor docente y magisterial de la devaluación social que habría sufrido en épocas anteriores. En esta misma época y como consecuencia de esta labor se funda la Escuela Normal Superior de México en 1922, que añadiría un esfuerzo en la profesionalización de los profesores de educación secundaria que se encontraban sin un grado académico lo que demeritaba sus condiciones laborales. Y para ello con un esfuerzo aún más importante se institucionalizo el magisterio, otorgando al profesor el estatus de trabajador del Estado, que conllevo a la fundación decisiva de la organización que se encargaría de velar por los intereses de los profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que en sus inicios se aglutino de organizaciones sindicales lo que desencadeno en disputas, conflictos y arduas negociones para la consolidación de este gremio. Teniendo como antecedente la fundación de organismos magisteriales el gobierno de Miguel Alemán dio pauta a la promulgación de la ley orgánica de educación en 1942, que tenía como objetivo primordial la unificación de los contenidos curriculares de la educación primaria que se iniciaría con el proyecto de “escuela unificada”, dando paulatinamente orden al sistema educativo que carecía de uniformidad institucional. En los años posteriores el sindicalismo entró en conflicto con el estado, trayendo graves implicaciones políticas y sociales causando una devaluación magisterial. Ya para 1958 en presidente Adolfo López Mateos inicio una campaña para abatir el rezago educativo que se gestó en la década pasada y responder a las demandas sociales en cuanto a enseñanza primaria; instituyendo el Plan de Once años de la mano de Jaime Torres Bodet, que tenía como ejes principales la expansión de la educación primaria, la profesionalización de los docentes y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto gratuitos como primera etapa para acelerar el crecimiento del sistema educativo. Aunque el Plan logro su objetivo, se vio bajo la dura crítica de los sectores políticos y puso en ente dicho la calidad educativa, por una parte se consideraba que el Plan era la consolidación de un monopolio educativo que le restaba libertad a la educación y por otro lado evidenciaba las deficiencias del currículo que se tradujeron en un enfrentamiento ideológico. Ya durante el sexenio de Luis Echeverría, se inició una reforma educativa de tras fondo que tenía como objetivo la reformulación de los métodos, planes de estudio y libros de texto, cuyo objetivo era impulsar la visión científica, histórica y de convivencia social.

Siglo XX

MAXIMA CASA DE ESTUDIOS UMAM

Durante el período que abarca los años de 1901 hacia 2000, el siglo XX, la educación en México se vio envuelta en grandes proyectos educativos nacionales; destaca la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1910, institución que sustituyó a la Real y Pontificia Universidad de México.
También destaca la fundación de la Secretaría de Educación Pública en el año 1921, que sustituiría a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

COMO ES LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD
Es bien sabido que la educación en nuestro país es de muy baja calidad, pero en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo inciden el maestro y el alumno si no la sociedad en general. Para querer aumentar la calidad educativa se han reformado los planes y programas de estudio de los tres niveles que articulan la educación básica, sobre esas reformas los docentes están siendo capacitados porque el trabajo por proyectos para desarrollar las competencias (nuevo enfoque educativo) requiere la modificación de los esquemas con los que ellos fueron enseñados a enseñar.
Según este nuevo enfoque el alumno es el constructor de su propio conocimiento y el maestro se ha convertido en el facilitador o guía del educando. Debe estar capacitado no solo en poseer conocimientos sino en ser capaz de trasladarlos a la cotidianeidad del alumno.
En México, cuatro de cada 10 personas mayores de 15 años están en situación de “rezago educativo”, es decir: • No concluyeron estudios de educación básica o no saben leer ni escribir (Analfabetas) • No terminaron la secundaria y esa situación los hace enfrentarse en condiciones de desventaja en el mercado laboral, con ingresos promedios de entre seis y ocho pesos por hora laborada, • Una persona que alcanza estudios universitarios logra ingresos de 56 pesos la hora, según estimaciones de la Secretaría de Educación Pública.
El que no sepan leer y escribir o que no hayan terminado la primaria o la secundaria significa que enfrentan mayores posibilidades de estar desempleados, recibir bajos salarios o trabajar sin prestaciones, aunado a esto, carecen de conocimientos mínimos para procurarse formas de vida saludables, como elegir alimentos al comprarlos, lavarse las manos, los dientes o hervir el agua.

AQUÍ UNAS ESTADISTICAS DEL REZAGO EDUCATIVO

Ø La Secretaría de Educación Pública (SEP) dice que el 44% de los 33 millones 403 mil personas en rezago tienen entre 15 y 39 años de edad.
Ø El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) refiere que existen seis millones de mexicanos en condición de analfabetismo, 10 millones más que no concluyeron la primaria y otros 17 millones de jóvenes y adultos que truncaron sus estudios en la secundaria.
Ø El INEA señala que el promedio nacional del costo por alumno es de 5 mil 400 pesos, pero varía de una entidad a otra.
No es de extrañarse que el gobierno “no está a la altura de la problemática, sus acciones son deficientes y pobres a lo largo de la historia, la alfabetización sólo ha formado parte de la liberación del servicio militar obligatorio o del servicio social de algunas universidades”.
Para que de verdad haya avance educativo en México, se “requiere prioridad al mismo, atención y eso se refleje en el dinero que se le destina. Emprender una acción de este tipo podría ofrecer, incluso, oportunidades de empleo a los jóvenes y el alfabetizador sería un profesional y no una labor altruista”.
Para que esto sea llevado a cabo, dice el Gobierno Federal, ha realizado la “Reforma Educativa”; aquí a grandes rasgos los cinco puntos en que está dividida:
1. Crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, es decir, que haya concurso de ingreso y se haga la promoción de profesores a cargos con funciones de dirección.
2. Evaluación Magisterial obligatoria para todos los maestros y el que no apruebe será dado de baja.
3. Creación de escuelas dignas y de tiempo completo.
4. Crear el Sistema de Información y Gestión Educativa (censo de escuelas, profesores y alumnos).
5. Impulsar la ingesta de alimentos nutritivos prohibiendo la comida que no favorezca la salud de los alumnos.

Cabe señalar que algunos o todos los maestros se oponen a la privatización educativa, porque esto se presta a los abusos por parte de las autoridades educativas; otros más comentan que sólo a los maestros de Educación Básica se les liga a la permanencia y a la evaluación que se pretende realizar, quedando fuera los profesores de Educación Media Superior y los universitarios y que la educación es y seguirá siendo rehén de los sindicatos.




CONCLUSION
    A lo largo de la investigación de nuestro tema Maestros y prácticas escolares, y Escuelas de primeras letras para niñas y niños abordamos el contenido histórico de las varias escuelas que surgieron en la época colonial y poco después de esta etapa, como tal, podemos mencionar las primeras escuelas particulares instruidas por preceptores miembros del gremio de maestros ,las escuelas gratuitas “pías”, las escuelas lancasterianas, estas instituciones de instrucción educativa tuvieron como propósito enseñar primeras letras gramática, escritura y valores, entre otras asignaturas que varían de acuerdo a el tipo de institución.
También se hablo de la llegada de los misioneros españoles y de cómo inician a evangelizar a los indios mediante la enseñanza del latín y el catecismo, gracias a lo que mencionan varios autores tenemos una idea más clara de lo que fue la educación:
·                     Educación rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas.
·                     Pedro de Gante (franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios.
·                     La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
·                     Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
·                     La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas”.
·                     Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz.
·                     Se mencionó la importancia de la  organización de los gremios.
·                     Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada, bajo tutela del estado y la educación religiosa.se menciono el surgimiento de instalaciones educativas prestigiosas, como el de san Nicolás de Pátzcuaro, san Juan de Letrán o universidades como la real y pontificia universidad de México, Santo Tomas de Aquino entre otras muy distinguidas.
En esta época se tuvo un gran impulso a las instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales y  como pudimos notar, se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y se ocuparon por  el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor; el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
Otra parte importante es ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de las artes y oficios para que no solo los que obtienen un grado académico tengan la oportunidad de un buen nivel de vida.
Esperamos que esta información sea de gran utilidad pues está estructurada para abrir un panorama más amplio de lo que fueron las practicas escolares de aquel tiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario